Preguntas Frecuentes
Aquí encontrarás las respuestas a tus dudas más frecuentes acerca de la homeopatía.
Me han recomendado la homeopatía como tratamiento. Últimamente no paro de oír que es un engaño y que sólo funciona como placebo. Querría conocer su opinión como médico naturista.
Elena
Si la homeopatía no funcionara no haría siglos que se practica, no habría sociedades médicas de homeopatía centenarias por todo el mundo, ni los pacientes acudirían a lo largo de su vida a la consulta de un homeópata para que resolviera sus problemas de salud. El efecto placebo está presente en todas las relaciones entre profesional de la salud y paciente. Pero éste no explicaría los buenos resultados en bebés, animales, incluso en trabajos de investigación sobre tejidos, en los que quienes reciben el tratamiento no son conscientes del acto terapéutico. He visto muchos casos de curación con tratamiento homeopático exclusivo, por ejemplo, la resolución de una bronquiolitis aguda, con importante disnea, en un bebé de seis meses en 24-48h después de administrar la medicación homeopática, o la remisión de una infección de orina en un bebe de once meses, controlada con analítica, en dos o tres días.
El que no sepamos explicar cómo funciona, no quiere decir que no funcione. La ciencia tiene que ser más humilde y reconocer sus límites. La realidad no es sólo lo que conoce la ciencia. Si fuera así las células no existieron hasta que se inventó el microscopio óptico, y los microbios hasta que apareció el microscopio electrónico. Se dice que analizando el agua donde se diluye el medicamento homeopático sólo se encuentran moléculas de H2O. ¿Son acaso los átomos de oxígeno e hidrógeno que forman el agua el final de la información que podemos obtener? Además de que desde hace tiempo se sabe que hay partículas subatómicas en constante movimiento, dentro de cada átomo, hoy la física cuántica nos habla de que todo lo que existe es materia y energía al mismo tiempo, partícula y onda según se observe.
No se puede utilizar como argumento para calificar a la homeopatía de fraude que no se encuentra sustancia cuantificable en la medicación, porque mucho más allá del átomo hay movimiento e información que todavía no sabemos medir. Limitar todo lo que existe a lo que conocemos, además de no ser científico, sí que es un engaño.
La homeopatía, administrada por un profesional bien formado, funciona en todo tipo de pacientes (todos conocemos personas tratadas con buenos resultados), pero no en todos los casos, como cualquier otra medicina o terapia.
Aunque yo no practico la homeopatía, me parece un buen recurso terapéutico, al que yo añadiría la revisión de hábitos del paciente, que es la base de la medicina naturista que ejerzo.
Pedro Ródenas ,médico naturista.
Elena
Si la homeopatía no funcionara no haría siglos que se practica, no habría sociedades médicas de homeopatía centenarias por todo el mundo, ni los pacientes acudirían a lo largo de su vida a la consulta de un homeópata para que resolviera sus problemas de salud. El efecto placebo está presente en todas las relaciones entre profesional de la salud y paciente. Pero éste no explicaría los buenos resultados en bebés, animales, incluso en trabajos de investigación sobre tejidos, en los que quienes reciben el tratamiento no son conscientes del acto terapéutico. He visto muchos casos de curación con tratamiento homeopático exclusivo, por ejemplo, la resolución de una bronquiolitis aguda, con importante disnea, en un bebé de seis meses en 24-48h después de administrar la medicación homeopática, o la remisión de una infección de orina en un bebe de once meses, controlada con analítica, en dos o tres días.
El que no sepamos explicar cómo funciona, no quiere decir que no funcione. La ciencia tiene que ser más humilde y reconocer sus límites. La realidad no es sólo lo que conoce la ciencia. Si fuera así las células no existieron hasta que se inventó el microscopio óptico, y los microbios hasta que apareció el microscopio electrónico. Se dice que analizando el agua donde se diluye el medicamento homeopático sólo se encuentran moléculas de H2O. ¿Son acaso los átomos de oxígeno e hidrógeno que forman el agua el final de la información que podemos obtener? Además de que desde hace tiempo se sabe que hay partículas subatómicas en constante movimiento, dentro de cada átomo, hoy la física cuántica nos habla de que todo lo que existe es materia y energía al mismo tiempo, partícula y onda según se observe.
No se puede utilizar como argumento para calificar a la homeopatía de fraude que no se encuentra sustancia cuantificable en la medicación, porque mucho más allá del átomo hay movimiento e información que todavía no sabemos medir. Limitar todo lo que existe a lo que conocemos, además de no ser científico, sí que es un engaño.
La homeopatía, administrada por un profesional bien formado, funciona en todo tipo de pacientes (todos conocemos personas tratadas con buenos resultados), pero no en todos los casos, como cualquier otra medicina o terapia.
Aunque yo no practico la homeopatía, me parece un buen recurso terapéutico, al que yo añadiría la revisión de hábitos del paciente, que es la base de la medicina naturista que ejerzo.
Pedro Ródenas ,médico naturista.
La homeopatía es un modelo médico clínico terapéutico que cuenta con más de 200 años de existencia y que utiliza sustancias obtenidas de vegetales, animales y minerales principalmente, en concentraciones muy pequeñas disueltas en agua y alcohol (también se pueden preparar por trituración en lactosa), agitadas de una forma específica. Frente al paradigma terapéutico occidental de eliminar o luchar contra la enfermedad, sus síntomas y sus agentes etiológicos; la homeopatía propone una terapéutica basada en el principio hipocrático en que lo semejante se cura con lo semejante, fortaleciendo al cuerpo para que se sane a sí mismo.
Por otra parte, se acentúa el papel que juegan las emociones en las enfermedades, asignándoles un peso mucho mayor que el que se les da en el modelo occidental clásico. Con estos elementos se ha desarrollado todo un sistema complejo de atención a la salud. Hay fuertes evidencias que apuntan hacia explicaciones tanto desde el punto de vista biofísico con el concepto de la “memoria del agua”, como de fenómenos bioquímicos implicados en la acción farmacológica de los medicamentos homeopáticos.
Por otra parte, se acentúa el papel que juegan las emociones en las enfermedades, asignándoles un peso mucho mayor que el que se les da en el modelo occidental clásico. Con estos elementos se ha desarrollado todo un sistema complejo de atención a la salud. Hay fuertes evidencias que apuntan hacia explicaciones tanto desde el punto de vista biofísico con el concepto de la “memoria del agua”, como de fenómenos bioquímicos implicados en la acción farmacológica de los medicamentos homeopáticos.
La Homeopatía ha tenido presencia en México desde el año de 1850, fecha que marca el inicio de su práctica en el país, con el reconocimiento de Benito Juárez, primero por médicos españoles y posteriormente por médicos mexicanos que la realizaban en forma privada.
El 23 de junio de 1893 los doctores Joaquín Segura y Pesado, Ignacio Fernández de Lara, Ignacio María Montaño y Fernando Gómez Suárez solicitaron el apoyo oficial para establecer un Hospital en donde se atendieran enfermos con el sistema homeopático, obteniéndose éste, con don Manuel Romero Rubio, Ministro de Gobernación quien intercedió ante el general Porfirio Díaz Presidente de México para la fundación del Hospital Homeopático el 15 de julio de 1893. Con los éxitos logrados, el General Porfirio Díaz a instancias del propio Dr. Joaquín Segura y Pesado y los señores Rafael B. Castro y Bernabé Hernández, fundó la Escuela de Medicina Homeopática, por decreto el 10 de agosto de 1895, dentro del propio Hospital, iniciando sus funciones en enero de 1896 otorgándole carácter nacional y señalando desde entonces, en base al currículum de la misma, que los Médicos que egresaran de ella por su preparación, tendrían las mismas obligaciones y derechos que los Médicos Cirujanos Alópatas.
El 23 de junio de 1893 los doctores Joaquín Segura y Pesado, Ignacio Fernández de Lara, Ignacio María Montaño y Fernando Gómez Suárez solicitaron el apoyo oficial para establecer un Hospital en donde se atendieran enfermos con el sistema homeopático, obteniéndose éste, con don Manuel Romero Rubio, Ministro de Gobernación quien intercedió ante el general Porfirio Díaz Presidente de México para la fundación del Hospital Homeopático el 15 de julio de 1893. Con los éxitos logrados, el General Porfirio Díaz a instancias del propio Dr. Joaquín Segura y Pesado y los señores Rafael B. Castro y Bernabé Hernández, fundó la Escuela de Medicina Homeopática, por decreto el 10 de agosto de 1895, dentro del propio Hospital, iniciando sus funciones en enero de 1896 otorgándole carácter nacional y señalando desde entonces, en base al currículum de la misma, que los Médicos que egresaran de ella por su preparación, tendrían las mismas obligaciones y derechos que los Médicos Cirujanos Alópatas.